Por favor espere mientras carga su Bulletin

Panorama En el mundoElaboración de una estrategia piloto para el control de la peste de pequeños rumiantes

En el mundo Publicado en 2019-02-19 13:21:21

Elaboración de una estrategia piloto para el control de la peste de pequeños rumiantes

Componente 3 del proyecto VSPA

Autores

J. Domenech (1)*, D. Bourzat† (2) & R. Lancelot (3)

(1) Consultor externo, Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
(2) Asesor, Representación Regional para África, Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
(3) Veterinario epidemiólogo, Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), Montpellier (Francia).

* Contact auteurs : jemidomenech@gmail.com

Tamaño de fuente - A A A +

En el marco del tercer componente del proyecto VSPA, se aplicó una estrategia piloto durante el periodo 2013-2014 a fin de determinar cuál era la manera más eficaz de luchar contra la peste de pequeños rumiantes (PPR) en Burkina Faso y Ghana.

Objetivo

El objetivo consistía en evaluar diferentes estrategias de vacunación en estos dos países de África Occidental y utilizar las conclusiones de dicha evaluación para enriquecer los programas regionales e internacionales y contribuir a su ampliación, con miras a controlar la PPR y reducirla progresivamente.

Ejecución

En el plan de estudio se identificó una serie de posibles estrategias de control que ofrecían la cobertura de vacunación más completa en Burkina Faso y Ghana. Se seleccionaron zonas afectadas por la PPR y se tuvieron en cuenta los contextos locales: los sistemas de producción animal (sistema pastoral y sistema agropastoral en Burkina Faso, y pequeñas granjas rurales en aldeas de las regiones costeras de Ghana); las capacidades de transporte; el personal de los Servicios Veterinarios, y la cobertura de la región por parte de las asociaciones de ganaderos. En el plan se comparan diferentes sistemas de prestación de los servicios de sanidad animal —en particular de la vacunación (una sola campaña en Burkina Faso y dos campañas sucesivas en Ghana)— y diferentes protocolos de vacunación:

  1. ninguna vacunación
  2. suministro gratuito únicamente de la vacuna contra la PPR
  3. suministro gratuito de la vacuna contra la PPR, más una contribución parcial a los gastos operativos vinculados a la campaña de vacunación
  4. suministro gratuito de la vacuna contra la PPR, más una contribución parcial a los gastos operativos y una distribución gratuita de antihelmínticos.

 

Se llevaron a cabo actividades específicas como encuestas participativas sobre la enfermedad previas a la vacunación a fin de seleccionar las zonas de estudio, o actividades formativas en las que se abarcaron los métodos de investigación epidemiológica y los métodos de encuesta sociológica.

Se vacunaron cuatro millones de animales con las vacunas distribuidas por el banco de vacunas contra la PPR en Burkina Faso y en Ghana

En total, se vacunaron cuatro millones de animales utilizando las vacunas distribuidas por el banco de vacunas contra la PPR en Burkina Faso (1 310 000 animales vacunados siguiendo el protocolo 2; 1 700 000 siguiendo el protocolo 3 y 190 000 siguiendo el protocolo 4) y en Ghana (300 000 animales vacunados siguiendo el protocolo 2; 400 000 siguiendo el protocolo 3 y 100 000 siguiendo el protocolo 4.

Se realizaron encuestas posteriores a la vacunación a fin de evaluar las diferencias entre los diversos protocolos en términos de tasa de seroprevalencia, tasa de incidencia clínica de la PPR y productividad de los pequeños rumiantes (valores que permitieron realizar un análisis de la relación coste/beneficios de las diferentes estrategias de vacunación). En particular, las encuestas sociológicas permitieron evaluar la opinión de los ganaderos y los vacunadores con respecto a la vacunación y al sistema de distribución de vacunas.

Áreas ecoclimáticas, y áreas seleccionadas a los efectos del estudio VSPA
Áreas ecoclimáticas, y áreas seleccionadas a los efectos del estudio VSPA

Resultados

Los resultados en Burkina Faso y Ghana mostraron que la reducción de la incidencia clínica de la PPR después de la vacunación era globalmente alta y muy significativa (salvo en el caso del protocolo de vacunación 3 en ciertos distritos de Burkina Faso, debido principalmente a que la campaña de vacunación se llevó a cabo durante la estación cálida y seca). No se observó ninguna diferencia en términos de reducción de la incidencia clínica de la PPR después de la vacunación entre los sistemas de vacunación público y privado, ni entre los sistemas de producción animal pastoral y agropastoral en Burkina Faso, y, globalmente, los mejores resultados en los dos países fueron los del protocolo 3.

En cuanto a la cobertura inmunitaria, la conclusión general es la siguiente: en ambos países se obtuvo una inmunidad protectora contra la transmisión del virus de la PPR en los animales vacunados (serología posvacunal positiva del 80% al 95%) para cualquiera de los protocolos de vacunación, salvo para el protocolo 2 en Ghana.

Cabras mossi, Burkina Faso
Cabras mossi, Burkina Faso ©CIRAD/R.Lancelot

El análisis de la relación coste/beneficios reveló que la vacunación contra la PPR era sumamente rentable desde el punto de vista de los vacunadores y de los productores —independientemente del protocolo de vacunación—, y que las estrategias de vacunación acompañadas de un apoyo financiero (que representa una ventaja para los ganaderos) serían más viables a medio y largo plazo, y probablemente más apropiadas para llegar a erradicar la PPR.

El análisis de los vínculos entre los diversos factores que pueden ser determinantes para alcanzar la cobertura de vacunación puso de relieve tres elementos principales:

a) el periodo de vacunación debe adaptarse a la estación en cada región y, por tanto, a las prácticas agrícolas y de ganadería: se debería evitar la estación cálida en zonas áridas si se desplaza al ganado (trashumancia y nomadismo), así como los periodos de divagación de la cabaña de los pequeños ganaderos en las aldeas o sus alrededores (por ejemplo, en Burkina Faso, el periodo ideal para intervenir es el mes de noviembre). Asimismo, convendría evitar el momento del día en que los ganaderos están muy ocupados con sus actividades agrícolas; además, el plazo entre el anuncio de la visita del equipo encargado de la vacunación y la visita como tal debería ser de unas dos semanas;

b) la formación impartida a los ganaderos sobre la cría de los pequeños rumiantes, la gestión de la PPR y los beneficios de la vacunación;

c) la necesidad de prever una identificación oficial para los equipos encargados de la vacunación, a fin de que los ganaderos puedan identificarlos de manera evidente.

Evaluación participativa, Burkina Faso
Evaluación participativa, Burkina Faso ©OIE/J.Domenech
Evaluación participativa, Burkina Faso
Evaluación participativa, Burkina Faso ©CIRAD/R.Lancelot

Los vacunadores que utilizaron los tres protocolos en ambos países destacaron la gran importancia de los problemas logísticos. En la mayoría de los casos, ni los ganaderos ni los vacunadores señalaron que la cuantía de las contribuciones de los ganaderos a los gastos de vacunación fuera un inconveniente. Sin embargo, la falta de recursos de los ganaderos para pagar los gastos al momento de la vacunación a menudo representa un problema, y esto guarda una relación directa con la organización de la campaña (periodo de vacunación, organización e información proporcionada a los ganaderos).

Se determinaron los factores esenciales para el éxito o el fracaso de la vacunación

En lo que respecta a las enseñanzas extraídas de la estrategia piloto, se determinaron los factores esenciales para el éxito o el fracaso de la vacunación. Dichos factores son numerosos e incluyen, en especial, la existencia de buenas relaciones (de confianza) entre los propietarios y el personal veterinario, así como la función importante que desempeñan los representantes de las comunidades, en particular las asociaciones de cultivadores en las zonas húmedas que no se interesan realmente en el ganado.

La duración de la campaña de vacunación y el periodo de vacunación también son factores clave. Los elementos logísticos (transporte, cadena de frío, disponibilidad de las vacunas y envasado —por ejemplo, entre 20 y 25 dosis por frasco para los pequeños productores de las aldeas) siempre son determinantes.

La comunicación y la sensibilización son fundamentales. En este sentido, se deben conjugar las vías de comunicación oficiales y otras vías posibles como los griots (narradores africanos), las mezquitas, la radio, los folletos, los mercados, etc., así como los representantes y líderes de las comunidades de agricultores y ganaderos, particularmente entre los ganaderos fulani en áreas de cría extensiva. Además, se deben tener en cuenta las denominaciones vernáculas.

La asociación de la vacunación contra la PPR a otras actividades de control y otras iniciativas (por ejemplo, otros tipos de vacunación —incluidas vacunas combinadas—, campañas de detección, tratamientos de desparasitación, divulgación de información, etc.) ofrece posibilidades interesantes para aumentar las tasas de vacunación.

Sobre todo, el papel de los Servicios Veterinarios sigue siendo crucial, por lo que deben estudiarse todas las opciones posibles para la prestación de los servicios de sanidad animal bajo el control y el seguimiento estrictos de las autoridades veterinarias oficiales.

Aunque el componente relativo a la estrategia piloto del proyecto VSPA se ejecutó eficazmente, hubiese sido irrealista esperar una erradicación inmediata de la PPR en las zonas donde se puso a prueba la estrategia tras las campañas de vacunación efectuadas en el marco de tiempo limitado del programa (dos años solamente). En efecto, se necesitan varios años de aplicación para que una estrategia de vacunación bien concebida pueda conducir a un control sólido o a la erradicación de la PPR.

Conclusión

El componente 3 del proyecto VSPA permitió alcanzar los resultados esperados y determinar los factores importantes para el éxito de los programas de control y erradicación de la PPR. La erradicación de la enfermedad a escala mundial sigue siendo un objetivo a largo plazo, pero se demostró que es posible alcanzar resultados rápidos a nivel nacional o a nivel de algunas regiones. Además, la erradicación de la PPR puede impulsar otros programas de control de enfermedades que afectan a los pequeños rumiantes.

Las conclusiones de la estrategia piloto contribuyeron en gran medida a la preparación de la Estrategia mundial de control y erradicación de la PPR de la FAO y la OIE, presentada y aprobada durante la Conferencia internacional de la FAO y la OIE para el control y la erradicación de la peste de pequeños rumiantes, celebrada en Abiyán (Côte d’Ivoire).

La OIE y el Centro Internacional de Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) prepararon un informe detallado que figura en el anexo 3 del informe descriptivo final del proyecto VSPA, elaborado por la OIE [6].

Agradecimientos

El proyecto VSPA se llevó a cabo gracias al involucramiento firme y sólido de muchas personas, incluidas las autoridades de Ghana y Burkina Faso y particularmente las personas responsables de los Servicios Veterinarios (Lassina Ouattara, Joseph Savadogo, Philipp K.B. Salia, Stephen Ockling, Germaine Minoungou, Amadou Dicko, Joseph Awuni) y sus equipos, el personal de la OIE de Bamako y de la sede (Daniel Bourzat, Yacouba Samake, Joseph Domenech, Alain Dehove), el personal del UA-PANVAC (Karim Tounkara, Nick Nwankpa, Charles Bodjo), investigadores de CIRAD (Renaud Lancelot, Fanny Bouyer, Marisa Peyre, David Chavernac, Pachka Hammami, Geneviève Libeau), el personal de los laboratorios de producción de vacunas, una experta independiente (Pierrette Mefomdjo), y se debe una mención especial a la Fundación Bill & Melinda Gates.
 
También deseamos rendir homenaje al papel desempeñado por Daniel Bourzat, fallecido el 18 de agosto de 2017. Gracias a su amplia experiencia en el ámbito de la ganadería saheliana, fue el eje motor de la estrategia piloto de lucha contra la PPR en África occidental.
 
http://dx.doi.org/10.20506/bull.2018.2.2882

Información relacionada al artículo

  • Nuevo Centro Colaborador de la OMSA para la gestión de los antimicrobianos en la acuicultura (CASA, por las siglas en inglés de Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture)

  • Mejora de la acuicultura en Oriente Medio

  • Respuesta regional de emergencia a las enfermedades